miércoles, 9 de marzo de 2011

partes del computador

Partes internas del ordenador
Aqui explicamos las partes básicas de un ordenador ya que estas pueden ir variando de uno a otro y pueden añadirse mas componentes.

Procesador

Microprocesador Intel 80486DX2 en un paquete PGA de cerámica
Se trata de una pastilla de silicio en donde se agrupan millones de transistores y cuya tecnología actualmente esta liderada por tres grandes fabricantes: Intel, AMD e IBM-Apple (procesadores PowerPC). Cuando se habla de él se habla del poder de un sistema. Dada su importancia, merece especial atención en el estudio del hardware. Es el componente en una computadora digital que interpreta las instrucciones y procesa los datos contenidos en los programas de computadora. Los CPU proporcionan la característica fundamental de la computadora digital, la programabilidad, y son uno de los componentes necesarios encontrados en las computadoras de cualquier tiempo, junto con el almacenamiento primario y los dispositivos de entrada/salida. Se conoce como microprocesador el CPU que es manufacturado con circuitos integrados. Desde mediados de los años 1970, los microprocesadores de un solo chip han reemplazado casi totalmente todos los tipos de CPU, y hoy en día, el término "CPU" es aplicado usualmente a todos los microprocesadores.
¿donde podemos encontrarlo?

Al destapar la tapa de nuestro ordenador veremos que sobre la placa base sobresale un ventilador que a su vez va apoyado sobre un disipador de metal. Bajo estos dos elementos se encuentra nuestro procesador.
Un ventilador
La función de estos dos elementos es refrigerar el procesador. El disipador es una pieza que por su particular geometría presenta mucha superficie de contacto con el aire y permite que el procesador libere mucho calor a través de él. El ventilador se encarga de retirar ese calor que acabará por salir por las rendijas del ordenador.
El disipador
Si alguna vez nos tenemos que enfrentar con la instalación de un procesador deberemos ser muy cuidadosos en el momento de insertar el procesador en su sitio (zocalo del procesador). Una vez colocado el procesador en su sitio, y antes de colocar el disipador sobre el procesador, pondremos una pasta hecha de un compuesto de plata que favorecera el flujo de calor desde el procesador al disipador.
Como desmontar el procesador
Microprocesador:
El microprocesador, o simplemente el micro, es el cerebro del ordenador. Es un chip, un tipo de componente electrónico en cuyo interior existen miles (o millones) de elementos llamados transistores, cuya combinación permite realizar el trabajo que tenga encomendado el chip. Los micros, como los llamaremos en adelante, suelen tener forma de cuadrado o rectángulo negro, y van o bien sobre un elemento llamado zócalo (socket en inglés) o soldados en la placa o, en el caso del Pentium II, metidos dentro de una especie de cartucho que se conecta a la placa base (aunque el chip en sí está soldado en el interior de dicho cartucho).
A veces al micro se le denomina "la CPU" (Central Process Unit, Unidad Central de Proceso), aunque este término tiene cierta ambigüedad, pues también puede referirse a toda la caja que contiene la placa base, el micro, las tarjetas y el resto de la circuitería principal del ordenador.
La velocidad de un micro se mide en megahertzios (MHz) o gigahertzios (1 GHz = 1.000 MHz), aunque esto es sólo una medida de la fuerza bruta del micro; un micro simple y anticuado a 500 MHz puede ser mucho más lento que uno más complejo y moderno (con más transistores, mejor organizado...) que vaya a "sólo" 400 MHz.
Debido a la extrema dificultad de fabricar componentes electrónicos que funcionen a las inmensas velocidades de MHz habituales hoy en día, todos los micros modernos tienen 2 velocidades:
  • Velocidad interna: la velocidad a la que funciona el micro internamente (200, 333, 450... MHz).
  • Velocidad externa o del bus: o también "velocidad del FSB"; la velocidad a la que se comunican el micro y la placa base, para poder abaratar el precio de ésta. Típicamente, 33, 60, 66, 100 ó 133 MHz.
La cifra por la que se multiplica la velocidad externa o de la placa para dar la interna o del micro es el multiplicador; por ejemplo, un Pentium III a 450 MHz utiliza una velocidad de bus de 100 MHz y un multiplicador 4,5x.

No hay comentarios:

Publicar un comentario